Mtro. Abel Pérez. | Regresar |
Fue campeón del DF a principios de los 50´s del S.XX. Se decía que era un muy fuerte jugador. |
Mtro. Alejandor Báez Graybelt. | Regresar |
Fue campeón del DF en los 40´s del siglo XX. Se dedicó a vivir de la promoción del ajedrez, fungiendo por veinte años como Secretario de la Federación Mexicana de Ajedrez, bajo la presidencia casi vitalicia del Senador Eliseo Aragón, situación que propició la reorganización ajedrecística bajo los membretes Federación Provincial de Ajedrez que contó con el reconocimiento de la FIDE (Federación Internacional de Ajedrez), desprendiéndose en 1971 la Liga Mexicana de Ajedrecistas que se reconforma como Instituto Mexicano del Ajedrez, luego de una intentona fallida de unificación en 1973 como Federación Mexicana de Ajedrez (FENAMAC). Báez logró como coordinador de la actividad en el INJM-INJUVE-CREA, la celebración de varios campeonatos nacionales juveniles. En el conocido edificio de Mármol que albergó al Casino Metropolitano, en la calle de Tacaba 15, Centro de la Cd. De México, se abrió un salón al que se le conocería de mejor manera como “El Antro”, que abrió diariamente durante unas tres décadas, cobrando por hora por el préstamo de ajedreces, lo que propicio que se corrieran apuestas y se deterioraran las excelencias formativas y psicopedagógicas del ajedrez. El Mtro. Báez fue un protector de familias y chamacos que aprendieron a organizar torneos. Decenas de jugadores se formaron en ese medio alcanzando un alto nivel competitivo, siempre superado por los campeones no apostadores.
|
GMI Carlos Torre Reppetto. | Regresar |
Venció al ex campeón mundial Dr. Emmanuel Lasker, alemán; le empató a Capablanca, cubano, y Alekhine, ruso, campeón mundial y siguiente monarca respectivamente; venció varias veces a Marschall campeón norteamericano. Crea la escuela mexicana al aportar la tabla numérica “Infantismo”; nace en Yucatán y radica largos años en Cd, Victoria, Tamps. Muere en Mérida, Yucatán, cerca de una hermana que estuvo siempre a su pendiente. Cuando vivió en Nueva Orleáns fue a Moscú quedando en cuarto lugar mundial. Enseñaba abstracciones obsequiando chocolates, pesos que cambiaba por pesetas, el ajedrez con su fósforo para aprender a analizar, y a su “diosito” litográfico y virtual. Filiberto Terrazas escribe “El Águila Caída” acerca de su vida y Martha, su musa. Desde hace décadas el gobierno yucateco promueve el certamen Internacional de ajedrez llevando su nombre y al que concurren Grandes Maestros del Tablero. En 1975 vino a México, y es llevado por el también campeón Emilio Garduño al Castillo de Chapultepec a presenciar la final y estar en la ceremonia de premiación del campeonato nacional del Instituto Mexicano del Ajedrez, presidido por Juan José Arreola, llegando ambos ancianos extremadamente exhaustos, a la vista de todos los concurrentes, solicitando los organizadores espacio y alejamiento pues subieron a pie por las prolongadas pendientes que acceden al alcázar.
|
Ing. Alfonso Raúl Ferriz Carrasquedo. | Regresar |
Nacido el 22 de noviembre de 1922, comenzó a los doce años de edad ganando los torneos familiares que promovió su tío “tiopa” Francisco Santacruz; en ocho ocasiones fue campeón del DF, desde la década de los 40´s, venciendo al Mtro. Carlos Torre Repetto antes que hubiera el torneo nacional; fue con José de Jesús Mondragón, co-campeón nacional en 1959; su última enorme copa la obtuvo en 1964; fue subcampeón del New York Open en 1959; y bicampeón de El Paso Open, por 1980, denominándolo el “Tigre de Mismaloya”; por más de 50 años participó en torneos semanales del Club México; llevó las primeras mesas y tableros con trebejos grandecitos a la usanza española para fundar el club de la Casa del Lago; antes, en la Compañía Euskadi, formó el Grupo literario “Los Penteates”, con Juan José Arreola, Juan Pérez Rulfo, Julio Torres y Gonzalo González Gabaldon. Fue director de empresas y de la genialidad helados “Yom-,Yom”, pues, puso expendios en forma de barquillos gigantes en todo el país; de enseñar Química en 1966 en la Voca 7, donde fue subdirector un semestre, fue a la ESIQIE hasta 1992, a dar la materia “recubrimientos industriales”; Desde esa fecha y hasta sus últimos días de vida dio ajedrez en la SEP y el IPN. No compitió en ninguna olimpiada pese haber sido el mejor jugador del país; culminó siendo el capitán en las olimpiadas de España, Italia y Alemania en 2004, 2006, y 2008.
Norman Whitaker, el as americano, le dedica el primer problema de su libro en idioma alemán. Sus partidas se caracterizaron por su proeza combinatoria y sacrificios de dama y calidades. Su animosidad como promotor de clubes desde 1950, su biblioteca de ajedrez, un filón como 8 mil ejemplares, y su ámbito en la calle de Laurel No. 33, Santa María la Ribera, en la Cd. De México, su ciudad natal, que se mantuvo abierto sin interrupción desde 1966 hasta el día de su muerte 16 de mayo de 2009, sirvió para que crecieran y formaran en su cercanía los campeones y ases nacionales radicados de la ciudad de México: Armando Acevedo, Mario Campos, Jorge Cadena, Joaquín Araiza Jr., Willy de Winter, Kenneth Frey, Alfonso Ferriz Jr., Rafael Espinosa, Miguel Hurtado, Miguel Herrera, Güil Russek, Roberto Martin del Campo, Jesús González Mata, José González, Juan Carlos González, Oscar Sánchez, … Quizás de manera más indirecta Ibrahim Martínez, Amado Palma.
Por supuesto influyó en el amor de sus nietos y nietas al ajedrez. Su aporte será pie y cabeza del complejo cultural que se tiene como meta visualizada “EL CELOFAN LUDEA”.
|
Mtro. Joaquín Camarena. | Regresar |
Tapatío radicado en la Ciudad de México varias décadas hasta su muerte. |
Campeón Nacional. Creó el concepto “Capilla” para identificar los fianchetos o sistemas indios, nos lega parte de la fundamentación de la metáfora |
Mtro. Fernando Alonso. | Regresar |
Español, residió una década en la Cd. De México. |
Dos veces fue campeón nacional, pero curiosamente, no fue campeón del club México donde jugaba cada ocho días, ni del DF. |
Mtro. Jorge Cadena Santiago. | Regresar |
Neoleonés. |
Estudia ingeniería Química en la UNAM, falleció muy joven alcanzando ser un convincente campeón nacional y participó exitosamente en torneos cubanos. Volvió a aparecer en La Habana participando en torneos internacionales, una vez muerto y ocupando las primeras posiciones. Sabemos la razón de esta extraña situación. Armando Acevedo podrá revelárselas.
|
Coronel Joaquín Araiza. | Regresar |
Jalisciense asentado en la Cd. de México. |
Fue en ausencia del Mtro. Torre campeón nacional por 30 años; compitió en el extranjero y aparecen sus partidas en libros italianos; se carteaba con el campeón norteamericano Norman Whitaker. Fue militar emérito como reconocimiento a su prestigio. |
Tuvo una importante colección en libros y juegos de ajedrez. |
Francisco Vargas. | Regresar |
Coleccionista de miles de libros de ajedrez, poseyendo la segunda o tercera biblioteca más prolífica en el país, que es heredada a su nieto Raúl Ocampo, que ha de ser subcampeón nacional y controvertido funcionario federativo. |
Mtro. Juan José Arreola Zúñiga. | Regresar |
Premio Nacional de Literatura |
Oriundo de Zapotlán El Grande, ahora Cd. Guzmán, es el juglar del ajedrez mexicano; escribe cuentos y en series de televisión dedicadas a sus persona y culto juega partidas y comenta sobre campeones y torneos principalmente internacionales; crea en 1959 La casa del Lago, recinto universitarios (UNAM) en el antiguo bosque de Chapultepec, surgiendo por su iniciativa u club de ajedrez donde se realizan los primeros torneos infantiles de ajedrez en la historia de México, un campeonato nacional cerrado y el campeonato de ajedrez del DF 1972; ha de ser le principal centro de esparcimiento ajedrecístico de la ciudad; se registran torneos, exhibiciones de simultáneas, muy espectaculares en cuanto a número de protagonistas versus un maestro, se acrecenta el ámbito con la entrega sistemática de premios atractivos; logra darle auge al ajedrez en el INPI Y SEP, impulsando los certámenes infantiles, el certamen nacional de elaboración de piezas y tableros de ajedrez en todas las escuelas primarias del país. Aborrece el concepto de que la máquina venza al hombre, aunque sea su hechura, así que alucina entre caballeros medievales, monarcas, desbaratando en papel el concepto de los `primeros robots ajedristas que lograron el premio nacional del deporte en 1981, a bordo de portentosa nave nodriza, al frente del numeroso contingente de vestimenta aerodinámica que impactó el CREA. Cada una de sus partidas tuvo su propia cantaleta literaria. Jugó diariamente por las noches durante cuatro décadas, fascinado por la belleza de las combinaciones.
|
Mtro. Guillermo Pulido. | Regresar |
Igualmente zacatecano, campeón del DF y oro viejo del ajedrez nacional. |
Francisco Santacruz. | Regresar |
Es parte e impulsor de la familia Ferriz en el ajedrez, teniendo varios juegos en su casa, a principios de la tercera década del S. XX. |
Prof. Toledo | Regresar |
Ex director del Cecyt “Morelos” del IPN en Jacarandás. |
Apoyaba a sus estudiantes jugando ajedrez en los equipos representativos. |
Mtro. Carlos del Ángel. | Regresar |
Organizador de torneos nacionales en Torreón, Coahuila. Mueblero, de origen español. |
Mtro. Blakaller. | Regresar |
Joven campeón de Acapulco y Profesor de Ajedrez antes de su muerte, en el Instituto San Ignacio de Loyola. |
Dr. Héctor Méndez Gómez. | Regresar |
Médico, ajedrecista y político panista de Tulancingo, Hgo. Celebró campeonatos nacionales en su terruño e influyó una década en la organización estatal. |
Mtro. Zeltzer | Regresar |
Alemán, avecindado por Santa María la Ribera, le encantaba el ajedrez y era poseedor de una máquina Kirlian. Hizo experimentos midiendo los destellos de manos de los ajedrecistas, determinándose que los más veloces tenían en reposo más intensidad que los pasivos. |
Prof. Santos. | Regresar |
Hidalguense. |
Gran aficionado al ajedrez durante toda su vida, político que visitó el CENAJE del CREA y narró su participación al frente de las bibliotecas que abrieron mesas de ajedrez. |
Mtro. Pablo Alemán | Regresar |
Asentado en San Miguel Allende, Gto., fue políglota, experto en go y aficionado al ajedrez. Se decía hijo de Esperanza López Mateos y del escritor Bruno Traven. Por su aspecto europeo y extravagancia en el vestir y en el hablar, abusando de párrafos en diversos idiomas, fue apresado y se cree haya sido deportado y muerto. |
Mtro. Sergio Loyo. | Regresar |
Mano derecha del Lic. Eduardo Tonelada, en la Del. Miguel Hidalgo, ajedrecista, que se le vuelve a ver en el CREA siempre comprometido con el fomento del ajedrez. |
Mtro. Luis Ignacio Helguera. | Regresar |
Escritor, integrante de la familia Lizalde, pasión literaria de Juan José Arreola publicando libros; dio clases a principiantes en Casa del Lago por 1982, siendo coordinador Alfonso Ferriz Salinas. |
Mtros. Hermanos Humberto y Daniel Charles. | Regresar |
Campeones de ajedrez en Nuevo León. Asiduos al club de ajedrez del Círculo Mutualista. |
Mtro. Jesús Narváez. | Regresar |
Fue ferrocarrilero y presidente Municipal de Cañitas, Zacatecas; jubilado, asistió los domingos con su inseparable esposa Teresita a las sesiones de la Casa del Lago, disputando los premios a los jóvenes campeones, siendo él un veterano con casi ocho décadas a cuestas; fue tanto su entusiasmo que dio clases de ajedrez para el CREA en las instalaciones de las calles de Martha, en la colonia Guadalupe Tepeyac; hacia tertulias con ajedrecistas en su casa. |
Mtro. Bernardo Orsinsky. | Regresar |
Israelita mexicano. |
Campeón de Deportivo Israelita. Y miembro muy activo del Club Pomona. Tuvo un comercio de material eléctrico en la calle Victoria, centro del DF. |
Mtro. Rene Pratt. | Regresar |
Palabras mayores para este singular campeador aventurero a la Quijote y émulo de Miguel Najdorf en materia de dar exhibiciones de simultáneas A LA CIEGA. Se le ocurrió recorrer centro y Sudamérica en gira que duró treinta años, pues no resistió un jaque que le puso afanada brasileña de La ciudad de Bahía. Trajo a vivir a México a toda su familia, esposa y cuatro hijos; todos jugaban ajedrez y fueron inscritos a los torneos del INPI. Anécdotas: se encrespó porque se obligaba a jugar rápido a los niños en el campeonato nacional infantil celebrado en 1974, en el Museo de la Ciudad, en la calle de Pino Suárez, Centro del DF… Armó borlote siendo conminado a abandonar la sala y llevándose al hijo prometedor. La familia ajedrecística lo acompaño a su velorio, luego de vender muchos lotes y casas en Tequisquiapan. |
Mtro. Tulio Rosales. | Regresar |
Campeón estatal de Hidalgo y dirigente lombardista en Pachuca, Hgo. Su hijo del mismo nombre participa y enseña ajedrez en la Ciudad de Querétaro. |
Mtro. Florencio López Osuna. | Regresar |
Ajedrecista de todos los días por dos décadas, maestro del Cecyt 5 “Benito Juárez” de la Ciudadela. Fue líder estudiantil de 68. Su fotografía como preso político, es de las más famosas del suceso, publicadas en la revista “Por Esto”, “Proceso”, y diarios de circulación nacional. |
Mtro. Miguel Ríos. | Regresar |
Tuvo en su casa el Club de Ajedrez Pomona cuando estuvo en la colonia Doctores en Carmona y Valle. Elaboró un prototipo de reloj de ajedrez poco antes de su muerte. |
Mtro. Corral. | Regresar |
De la primera época de la Casa del Lago, 1959, lleva a su hija a competencias infantiles. |
Dr. Benítez. | Regresar |
Prestó su tercer piso al Club México, sito en Av. Insurgentes, donde muchos ajedrecistas comieron cabrito y se sentaron en muebles Frey, quedándoles enfrente. |
Mtro. Andrés Bello. | Regresar |
Periodista del ajedrez, hace gran labor en el diario La Afición durante 20 años, dejando la mesa servida al periodista Arturo Xicoténcatl, quien tiene mérito y acicates aparte. |
Mtro. Romero. | Regresar |
El campeón invencible de Torreón, Coah. A él se debe que el maestro cubano, José Raúl Capablanca, el ex campeón mundial, en 1937 visitara la Ciudad de Torreón, ofreciendo exhibiciones. |
Coronel Madrigal y el nieto Hugo Madrigal. | Regresar |
Entusiasta abuelo que condujo a su nieto Hugo a convertirse en campeón nacional de secundarias técnicas; junto con su abnegado hermano Óscar, mayor que Hugo, asistieron un par de años a las competencias sabatinas y dominicales de la Casa del Lago; el abuelo hizo trueque amistoso de roscas de reyes, sandalias, cartones de huevo a cambio de clases a domicilio con los Ferriz. Contento ofreció un rancho que nunca se concretó. Hugo falleció alcanzando la ciudadanía, recién estrenado como papá. |
Mtro Héctor Mattey. | Regresar |
Abogado de Tijuana, BCN. Junto con Enrique Villaseñor, Florencio Flores, el peluquero Ruvalcaba, Mike Mariscal, Peña, Vizcayno y Parra, son los discípulos de Mondragón y los maestros de Butch Bustamante, Félix Villarreal y Juan Gómez, las connotadas estrellas del pacifico norte. |
Ing. Sócrates Cruz Torres. | Regresar |
Campeón de ESIQUE-IPN, murió recién terminó la carrera de ingeniero químico, dejando su legado a la pequeñita Jazmín, ahijada de la ESNAJ. |
Mtro. Florencio Flores. | Regresar |
Vendedor de trajes de novias en Tijuana, BCN, hace espléndida mancuerna con el Mtro. José de Jesús Mondragón y respaldan al Lic. Eduardo Tonela, brillando en la conducción del campeonato nacional abierto de 1969. |
Mtro. José Ávila. | Regresar |
Fue estimado presidente de la Asoc. Estatal de Hgo. Árbitro de torneos en la entidad. |
Coronel Lerdo de Tejada. | Regresar |
Entusiasta ajedrecista que dirige el servicio militar en el Instituto Nacional de la Juventud Mexicana (INJM), y es quien auspicia por años la labor del Mtro. Alejandro Báez como promotor de los campeonatos nacionales juveniles. El nombró entrenadores de ajedrez para cumplir el servicio militar. |
Ing. Pedro Félix. | Regresar |
Del equipo de ajedrecistas de la facultad de Química de la UNAM que encabezan como campeones nacionales Jorge Cadena Santiago y Armando Acevedo Millán, en los 60´s , secundándolos Alejandro Villalobos y quizás Pedro Félix ; no obstante, no ser as de ases, es enviado por sus buenas cartas en un par de ocasiones como capitán entrenador de equipos olímpicos mexicanos. |
Mtros. Lolo, Malaquías y Sr. Villa. | Regresar |
Los tres peluqueros ajedrecistas cuarentavos de la calle de Ciprés, en la colonia Santa María la Ribera. El ajedrez se fomenta en las peluquerías. Son famosas las anécdotas en ellas, como la del chícharo que ganó y ganó al campeón nacional José Joaquín Araiza en la Ciudad de Cuernavaca, empeñado éste en demostrar infructuosamente en que podía otorgarle piezas distintas de ventaja; apenas pudo superarlo estando en condición de parejos. |
Mtro. Ángel Piquero. | Regresar |
Logra estar varios años en la primera fuerza. Se le ve competir en el club ajedrez “Ateneo Español de México”, sito en la Av. Reforma. |
Mtro. Janos Brown. | Regresar |
Húngaro. |
Se convierte en árbitro e impulsor de la Asoc. Metropolitana de Ajedrez, respaldando a Ricardo Ramírez Honey. Escribe una columna en El Heraldo. |
Mtro. Moisés Ganc. | Regresar |
Integrante del casino Metropolitano y en certámenes nacionales del equipo Zancadilla, de origen judío. |
Mtro. Salvador Dueñas. | Regresar |
Profesor de cultura del Cecyt 5 “Benito Juárez” del IPN en la Ciudadela. |
Impulso el taller de ajedrez junto con el Prof. Amoroz. Aparece como mentor prestigiado del ex presidente Ernesto Zedillo Ponce de Lean. |
Mtro. Isaac Belinko. | Regresar |
Presidente más de una década de la Asociación de Ajedrez de BCN Radicado en Tijuana. Fue muy movido como organizador local y muy participativo en la organización federativa nacional. |
Mtro. Leoncio Puig. | Regresar |
Campeón de ajedrez y enorme difusor de la SCT, quien respalda al Ing. Mario Campos López, quien fuera campeón nacional durante una década. |
Mtro. Moncalián. | Regresar |
Poeta, extravagante en su modo y vestimenta, pero muy entusiasta en el ajedrez. |
Mtro. Enrique Garcés. | Regresar |
Trabajador politécnico que cantó en camiones urbanos “El nopalito” y en 1979 enfrentó a campeones de universidades en la vasta franja californiana, desde San Diego a San Francisco; campeón en damas españolas, fue asignado a laborar en el taller de ajedrez del IPN de 1976 a 1980. |
Mtro. Carlos Jimeno. | Regresar |
Jalisciense. |
Jugador y mecenas de jóvenes ajedrecistas de la perla tapatía Guadalajara. Coleccionista de libros y ajedreces sensacionales. |
Dr. Álvaro Reyes. | Regresar |
Fue presidente del club Pomona, haciendo mancuerna presidencial con el Ing. Salvador Díaz le dan mucho prestigio y aumenta la fuerza ajedrecística al atraer a jugadores de muy buen nivel. |
Mtro. Mostkoff. | Regresar |
De origen israelita. |
Fue patrocinador de eventos al interior del Centro Deportivo Israelita en Ciudad de México. |
Mtro. Eustaquio Escandón. | Regresar |
Afanado banquero Presidente de la Asociación de Banqueros de México, ABM. Auspició muchos torneos de ajedrez aunque financió más el surgimiento de universidades. |
Mtro. Antonio Jiménez. | Regresar |
Fue fuerte campeón de la segunda fuerza que se dedica a la venta de equipo y a promover el ajedrez posterior al sismo de 1985, en la etapa que surgen cuatro carpas ajedrecísticas, tanto en la Alameda Central, como posteriormente en el parque Américas, en la estación del Metro Centro Medico. Anécdota: es el intermediario que logra colocar el extraordinario ajedrez de colección con motivos piramidales mayas diseñado por la escultora Sara Zaydman. |
Mtro. Eustacio Estrada. | Regresar |
Aficionado muy regular y entusiasta que concurrió a muchas justas en el país. |
Mtro. Fuentes. | Regresar |
Fuerte jugador contendiente del club México en sus distintas épocas. |
Mtro. Raúl Herrerías. | Regresar |
Jovial y joven impulsor del Club Havre, en la esquina de av. Chapultepec y Havre, colonia Juárez, proveniente del Club de Ajedrez México en los años que operó en un tercer piso en Insurgentes y Colima, Junto a las Alarmas México. |
Maestro Mario Jiménez. | Regresar |
Ingeniero químico que fue promotor del club de ajedrez Buen Café, en la calle Sonora, muy cerca del Metro Chapultepec. Años después, logra ser el coordinador de la famosa Casa de Lago, prohibiendo para Ripley, el ingreso a la afición, pues fue un club exclusivo. Fue vicepresidente de la Federación creando inverosímiles cercos. Destacó como jugador por correspondencia ostentándose como maestro internacional lo cual no resulta parecer cierto. |
Lic. Fernando Hernández Zárate. | Regresar |
Promovió el taller de ajedrez del IPN, los clásicos de ajedrez UNAM versus IPN, y fue eje organizacional para que México, en UPIICSA, IPN fuera, en agosto de 1977, sede del XXIV Campeonato Mundial Estudiantil de Ajedrez, con la presencia de 150 jugadores provenientes de 19 países. Fue de los principales líderes estudiantiles del 68. |
Ing. Salvador Díaz. | Regresar |
Heredero de la afición ajedrecista del Club de la Euskadi, creado por Arreola, Rulfo y Ferriz, llega ser presidente serio y formal del Club de Ajedrez Pomona, redimensionándolo, para erigirse en uno de los clubes de mayor fuerza de la Ciudad. |
Hnos. Ricardo Guerra y Manuel Guerra. | Regresar |
Filósofo e Ingeniero Químico, respectivamente, toda una tradición de familia ajedrecística. Ricardo, como Director de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM convivió con los ajedrecistas, los Hnos. Juan José y Antonio Arreola, los hermanos Luis y Eduardo Lizalde, Ulises y muchos más participando en torneos, conferencias y cursos. Una tercera Generación surge con Gabriel y José Manuel Gutiérrez Guerra. |
Sr. Villegas. | Regresar |
El Popeye de Fresno quien probablemente no jugó ajedrez pero si elaboró miles de piezas dando vuelta a la manivela de un torno colocado en el club de ajedrez. |
Mtro. José Zapata. | Regresar |
Catedrático de Matemáticas de la facultad de ciencias de la UNAM, participa en primera fuerza, varias veces en el Campeonato Cerrado del DF; es asiduo contrincante en el club de la librería Gandhi, en Coyoacán DF. |
Mtro. Eduardo Tonella. | Regresar |
Ajedrecista y político que 1969 es Presidente Municipal de Tijuana, BCN, respaldando a la Federación Provincial de Ajedrez y Patrocina el campeonato nacional abierto ese año. En México DF, es el primer Delegado político en Miguel Hidalgo en 1975 respaldando como nadie antes la realización de torneos y a ajedrecistas. A él se debe el Campeonato Nacional del Instituto Mexicano del Ajedrez que dirige Juan José Arreola y es celebrado en el Alcázar del Castillo de Chapultepec. El GMI Carlos Torre Repetto premia a Alfonso Ferriz Salinas como Campeón nacional. |
Mtro. Manuel Álvarez Bravo. | Regresar |
Dirige el club de ajedrez en el piso 11 del Condominio Insurgentes No. 100. |
Mtro. Febronio Chavarría. | Regresar |
Árbitro norteño, autor de libros para organización de torneos ampliamente requerido. |
Ing. Benjamín Mauricio Molina Rosas. | Regresar |
Bicampeón del IPN y poseedor de dos normas de Maestro Nacional; participó exitosamente en campeonatos nacionales, ocupando importantes resultantes resultados ocupando los primeros veinte sitios del país. Representó al IPN en California, venciendo al subcampeón estatal norteamericano. Nativo de Los Mochis, Sin., resultó muy tenaz, amplio conocedor de teoría y muy obstinado. |
Mtro Herrera. | Regresar |
Famoso pedagogo, fue asiduo del Club México en Laurel 33. |
Mtro. Escoto. | Regresar |
Singular ajedrecista, sumamente callado pero formal en trato, que participó varias décadas en infinidad de torneos en el DF. |
Ing. Víctor Martínez. | Regresar |
Integrante del selectivo politécnico que compitió en 1979 en la gira de 30 días del IPN a California. |
Prof. Simón Delgado. | Regresar |
Oriundo de Tepic, Nayarit. |
Fue subcampeón nacional varias veces e integrante de equipos olímpicos formados por la Federación Provincial. Enseñaba ajedrez en escuelas de su localidad; su hermano Celso, llegó a Gobernador del Estado ya muerto Simón, quien deja mucha madera organizacional. Promovió el campeonato nacional en Tepic, 1960. |
Mtro. Humberto Mijangos. | Regresar |
Campeón de Yucatán, uno de los Principales herederos inmediatos de la influencia Torre, junto con Fernando Arjona. |
General Joaquín Amaro. | Regresar |
Secretario de la Defensa Nacional, promueve la incursión del ajedrez al ejército, despertando la inquietud y el interés entre militares. Es famosa su Afición al juego ciencia. |
Srita. Selene Flores Castillo. | Regresar |
Decidió abrazar caballos de linaje, pero de niña destacó en los torneos de Casa del Lago y del club Pomona junto con sus hermanos Atenea y Vladimir, todos hijos del problemista Oswaldo Flores Cantú. |
Mtro. Gilber. | Regresar |
El dueño de la papelería de Serapio Rendón y Alfonso Herrera, colonia San Rafael, quien fuera fuerte jugador. |
Mtro. Gilberto Vignón. | Regresar |
Fue el cronista del Club ICT bajo el pseudónimo “El Ministro” manteniendo a su decir, su autoría oculta una década, aunque todos lo sabían y nadie lo confesaba. Su periodismo estuvo siempre salpicado de excesivo humor blanco. Fue coleccionista de libros de ajedrez. |
Mtro. Enrique Cervantes. | Regresar |
Michoacano. |
Uno de los pocos mexicanos seleccionados que confrontaron de iguales a los campeones y ases mundiales Karpov, Keres, Larsen, Sutiles, Hort en el Campeonato Internacional de Ajedrez Rápido, que se celebró en el CDOM 1972, compitiendo igualmente José Luis Razo, Roberto García Solórzano, Ásale Zamora, Carlos Escondrillas, Raúl Ocampo, Benito Ramírez, Germán de la Cruz y Alfonso Ferriz Salinas. |
Mtro. Appendini | Regresar |
Un día puso su paraguas en la Casa del Lago y comenzó a enseñar ajedrez solicitando un beneficio económico en aquel entonces de $5.00 (cinco pesos); se volvió un hito vencerle para los noveles jugadores. |
Mtro. Salvador Arévalo Maldonado. | Regresar |
Catedrático de Economía Política en la UNAM e IPN. Sustituye en clases de ajedrez al Mtro. Albertano, en el kiosco de Coyoacán, promovido como instructor de la ESNAJ; fue asiduo practicante en la Legión Senet en Plaza Narvarte. Fue campeón de ajedrez de la ESE (Escuela Superior de Economía) del IPN; fue registrado como candidato independiente a la Presidencia de la República, y así aparece relacionado en el servidor google. |
Prof. Porfirio Sibaja. | Regresar |
Campeón e impulsor singular de Oaxaca. Varias décadas se le considero el pilar de la entidad. |
Arq. Carlos Escondrillas. | Regresar |
Integrante del equipo Zancadilla que estuvo cerca ---a una ronda—de alcanzar el campeonato nacional por equipos en Mazatlán, Sin; 1969, siendo la anécdota competir con un hombre menos en el equipo respecto a otros rivales; es padre del campeón nacional del mismo nombre y de de Rosalinda, campeona nacional. |
Mtro. Luigi Severini. | Regresar |
De ascendencia italiana, nacido en Argentina y radicado en México. |
Se integró por la vía del registro civil a la familia ajedrecista Ferriz, casándose con su Reina, siendo el pilar impulsor de un club de ajedrez por invitación en Ciudad Satélite, Naucalpan, donde se jugó un par de décadas, una vez a la semana. |
Mtro. Eleázar Canales. | Regresar |
Fuerte jugador de primera fuerza, vinculado con cuerpos de bomberos, organizando algún torneo en el sector. |
Mtro. Sotelo. | Regresar |
Ajedrecista de estilo táctico y combinatorio, tablajero de profesión, asiduo del Club Metropolitano participa y destaca en muchos torneos. |
Mtro. Óscar Fernández, “Pulgarcito”. | Regresar |
Impulsor del club de ajedrez “Cronos”, en el corazón de Coyoacán, relojero, poseedor de un gigantesco dedo pulgar donde acomodaba y realizaba injertos y reparaciones; fue padrino de muchos campeones del sur de la Ciudad de México. Fabricó relojes de ajedrez de tablita. Fue miembro estelar del club de ajedrez “México”, en su etapa dorada de Insurgentes, colonia Roma. |
Dr. Samuel Lejarza. | Regresar |
Integrante histórico del Club de Ajedrez Pomona y es un importante miembro activo coleccionista de juegos y libros de ajedrez, curte un tablero de piel humana, que exhibe en los torneos que promovió en su casa en la calle de Cruz Verde, en San Jerónimo, realizó varios de los primeros grandes banquetes de la familia ajedrecística. |
Mtro. Antonio “El Puebla”. | Regresar |
Lo reportan recientemente fallecido, autor de la apertura mexicana de mover en la primera jugada el peón balcón del rey a f3, pero guardando la dama, y no concediéndola en ventaja y efectuando la primera jugada como clase ESNAJ. Frecuentó el Club del Casino Metropolitano y en los últimos años, el paradero del antiguo hotel Ritz, en la Alameda Central. |
Mtro. Alfonso Junco. | Regresar |
De la dinastía periodística, le encantó el juego de ajedrez, fomentándolo en el Ateneo Español, haciendo y premiando torneos concurriendo personalidades a a las ceremonias de premiación como el poeta Efraín Huerta Y personal diplomático de diversas embajadas como la rusa. |
Mtro. Tulio Rosales Sr. | Regresar |
Fue campeón del Estado de Hidalgo, lombardista, ala edad de 80 años competía contra los campeones nacionales que visitaban su ciudad residente Pachuca, “La Bella Airosa”. Fue uno de los principales promotores de la entidad. |
Mercedes Iturbe. | Regresar |
Como Directora de las Unidades de Desarrollo de la Recreación de la SEP abrió el programa nacional de ajedrez bajo el amparo del Subsecretario ajedrecista Víctor Flores Olea. Se abrieron talleres de ajedrez durante el programa semanas culturales en todas las escuelas normales del país y se continuó de 1979 a 1984 reforzando el programa de secundaria técnicas. |
Mtro. Lázaro Pérez. | Regresar |
¿Ves esta cara? Se confían y así les gano a mis oponentes. Lázaro fue un fuerte jugador de primera fuerza. |
Mtro Luis Lizalde. | Regresar |
Hermano mediano, entre Eduardo, el poeta, y Enrique, el actor de telenovelas, es uno de los amigos entintados del Mtro. Arreola, enfrentándolo durante veinte años, casi a diario, tardes y noches, por más de veinte mil partidas poco aburridas; seguramente quedaron tablas en la estadística de juegos y gambitos audaces, salpicados no en pocas ocasiones d coñac. |
Dr. Sergio Campos Ortega. | Regresar |
Campeón del club Pomona y campeón del Edo. De Mississipi en la Goleen State University. Abrió un estudio ajedrecístico en San Pedro de los Pinos. Murió en intento fallido de rescatar a su hijo de un secuestro que afortunadamente resultó ileso. |
Mtro. Pedro Busto. | Regresar |
En verdad de trato amable. Enorme coleccionista de bibliotecas y aficionado al ajedrez, muy asiduo junto con su hermano Héctor y su destacado sobrino ajedrecista del mismo nombre a Casa del Lago y en la Lagunilla; presumió tener mas de tres mil libros diversos solamente de ajedrez. |
Prof. Jaime Luna. | Regresar |
Presidente del comité organizador de los juegos bancarios, legado histórico de don Eustaquio Escandón, promovió que el campeón de SEP, Prof. Francisco Fuentes y antes el Prof. Raúl Ramírez, responsables del ajedrez en el área de educación física, dirigieran los certámenes de ajedrez asistiendo ciento de competidores e invitando a los diversos campeones nacionales a atender exhibiciones de simultáneas. Posteriormente, contratará el Prof. Luna los servicios de las estrellas politécnicas David Franco Peña y Fernando Alba Martínez. |
Mtro. Daniel González, “Manzanita”. | Regresar |
Fue campeón en 1959 del Club de Ajedrez “México”. |
Mtro. Oswaldo Flores Cantú. | Regresar |
Proveniente de seguros en el Estado de Veracruz, Posee un ajedrez tan pequeño y de bella talla, dentro de una diminuta rosa blanca, que podría ser el mas pequeño del mundo; enseña a sus hijos e hijas el juego de ajedrez y la familia entera participa en torneos, e incluso resaltan en la organización del ajedrez de la asociación del DF.; EL Mtro. Oswaldo destaca como campeón por correspondencia, y es adicto al sistema colle. |
Ing. Barberena. | Regresar |
Impulsor y ex presidente de la asociación de ajedrez de Aguascalientes. Celebro varios torneos abiertos durante los festejos anuales de la Feria de San Marcos. |
Mtro. Benjamín Dueñas. | Regresar |
Jalisciense. |
Participa sin muchos puntos por veinte años en todos los campeonatos nacionales en semana santa. |
Mtro. Joaquín Median. | Regresar |
Magistrado zacatecano, campeón estatal y valor mexicano ante jugadores extranjeros; jugó muchos torneos nacionales. |
Mtro. Jesús Altamirano. | Regresar |
El muralista del ajedrez, artista fan del juego ciencia, y gran entusiasta organizador, a el se le debió el vitral que por años estuvo en la ESNAJ de la calle de Laurel 34, Sta. María la Ribera y aún no se decide su reubicación que bien podría ser donado de concretarse al complejo cultural Celofán Ludea; enseño ajedrez a niños y jóvenes de Cd. Nezahualcóyotl, en centros tutelares de la localidad, en la iglesia, formalizó asociaciones y clubes de ajedrez; pintó el mural del CENAJE-CREA y puso tableros y caballos de ajedrez en auditorios como en VOCA 10-IPN, y Chimalhuacán, elaboró en 1984 la parte técnica artística del libro “El Ajedrez en México”, editando el periódico “Enroque”. |
Mtro. Antonio Orozco. | Regresar |
Jalisciense. |
Campeón de su estado Jalisco y del DF, que vive en México hasta su fallecimiento, siendo instructor en el Club México, por los 70´s, de Laurel 33. |
Mtro. Jorge Ferraez. | Regresar |
Marino de profesión. Campeón colimense y Maestro Nacional, Entusiasta y extraordinario ejemplo de superación psicológica afrontando secuelas congénitas. |
Mtro. Antonio Lule. | Regresar |
Aficionado, maestro de economía y campeón de la ESE (Escuela Superior de Economía) del IPN, participa en el Club México, en Laurel 33. |
Mtro. Higinio González. | Regresar |
Jugaba con sus hijos y amigos en su taller automotriz y pensión en al calle de Mina, frente al sitio que fuera el antro King-Kong. Jaime, su hijo ajedrecista, cantante de ópera, asistió al campeonato nacional en Zacatecas 1973. |
Mtro. Enrique Kuffer. | Regresar |
Israelita mexicano. |
Arq. Guillermo Rosell de la Lama. | Regresar |
Fue Gobernador del Estado de Hidalgo. Gustaba jugar ajedrez con sus amigos y promovió certámenes nacionales en su entidad. |
Mtro. Carlos A. Palacio. | Regresar |
Escribió la historia del ajedrez de Cuba y de México en diferentes tomos. En los apuntes históricos de México tardó veinte años coleccionando notas en los distintos viajes que hizo desde Cuba. |
Mtro. Roy Fletcher. | Regresar |
Americano. |
Actor de cine en películas mexicanas, sencillo y afable, apasionado del ajedrez y buen amigo del Club México en su etapa primera década en Laurel 33. |
Mtro. José luis Ortigoza. | Regresar |
Otro digno casi de superación ante situaciones irremediable de secuelas de salud. Llego a vencer a todos los ajedrecistas de Prepa 2 y Prepa 9. Generación 1968-1970 de la Prepa. También era buenísimo en frontón y estudioso del ajedrez en la secundaria con Longitud y Ocampo. |
Roger Baide. | Regresar |
Hondureño establecido en México. |
Asiduo al ajedrez de Casa del Lago de 1979 a 1984. Participa representando a su país en el certamen internacional del IPN 1981. |
Mtro. Sergio Cobo. | Regresar |
Destacado jugador de segunda fuerza, asiduo de la Alameda y Chapultepec, que se retiró de los certámenes cuando la primera fuerza abarcó a jugadores de 1900 puntos. |
Mtro. Manuel Sierra. | Regresar |
Encendió con combinaciones sus partidas en el club Pomona; Lamentablemente muere en las Vegas en la conflagración de famoso hotel. |
Mtro. Rafael Cabrera. | Regresar |
Campeón poblano y jugador fuerte continuo contendiente nacional, seguramente, guía de los campeones nacionales que tuvo la entidad: Prof. Morelos Castro y el historiador Humberto Morales. |
Mtro. De la Fuente. | Regresar |
De singular nariz aguileña, fue asiduo competidor en los distintos certámenes nacionales de los 60´s y 70´s. |
Mtro. Carlos Rosano. | Regresar |
Fue presidente de la Asoc., Poblana dándole auge en medios locales. |
Mtro. Zampayo. | Regresar |
Entusiasta asiduo a las competencias en Casa del Lago, inclusive lleva y hace competir desde pequeñita a su hija. |
Mtro. Jaime Crespo. | Regresar |
Fue presidente del Club México. |
Mtro. Job Elizondo. | Regresar |
Fue campeón de Nuevo León, respalda la celebración del campeonato nacional en la Universidad del estado que gana el Maestro Jorge Cadena. |
Mtro. Benjamín Farrera. | Regresar |
Maestro de ajedrez de origen cubano, residente una década en la Cd. De México; una temporada ayuda en el club México dando clases pero se estabiliza dando cursos en una de las Caroas que se instalan en la Alameda Central. |
Lic. Alfonso Carreño. | Regresar |
Fue Presidente de la Asociación de Ajedrez del DF, y coleccionista de libros de ajedrez, gran entusiasta que anima y respalda al desarrollo de torneos y noveles jugadores. Celebra los encuentros internacionales recíprocos entre Cuba y México. |
Mtro. Silverio Fresno. | Regresar |
Español. |
Luego de vivir 40 años en México partió a morir a su patria natal; Fue el impulsor del Club Uruapan, consistente en un mostrador siempre lleno y concurrido por cafeteros y ajedrecistas. Quedaba en la calle Medellín, colonia Roma. Fue miembro y presidente aplaudido del club México. Cuando el club Uruapan alquilo un local enfrente, poniendo cuatro mesas, la gente desapareció y al retornar al mostrador volvió la concurrencia siempre gorrona. |
Mtro. Garnica. | Regresar |
Lleno su maleta de piezas y recorrió distintos foros ajedrecísticos: Casa del Lago, en Chapultepec, el Pabellón del Centro Cultural Martí en la Alameda, un día, simplemente no volvió a vérsele. |
Mtro. Flores. | Regresar |
El famoso peluquero del callejón de “Los Caimanes”, ahí donde vivía, atrás del templo de Santo Domingo, en la calle de Brasil, centro de la Ciudad de México, donde se filmó l celebre película, actuando Julissa, Oscar Chávez, Sergio Jiménez; fue padre de 9 ajedrecistas y lleva a todos sus vástagos a los torneos. |
Mtro. Longi. | Regresar |
Practicante de la Prepa 2 de la UNAM, junto con José luis Ortigoza, Joaquín Dávalos, Raúl Ocampo, los hnos. Adolfo y Rolando Anguiano, por su dedicación y solemnidad es la pieza esencial para que el ajedrez progrese en el plantel. |
Dr. Fernando Baena. | Regresar |
Apasionado de la familia ajedrecística, participó
|
|
|
A 0 personas les gusta este artculo |
|